http://elcaminodelosninos.wordpress.com/2012/01/11/cinco-razones-para-dejar-de-decir-muy-bien/
Por Alfie Kohn
Salga a un sitio de juegos, visite una escuela o aparézcase en la fiesta cumpleaños de un niño, y hay una frase que de seguro va a escuchar: “¡Muy bien!”. Incluso los bebés pequeños son elogiados por juntar sus manos (“Bonito aplauso!). A algunos de nosotros se nos escapan estos juicios sobre nuestros niños al punto de que casi se convierte en un tic verbal.
Muchos libros y artículos advierten en contra de recurrir al castigo, desde pegar hasta el aislamiento forzado (“tiempo fuera”). Ocasionalmente alguien incluso nos pedirá que reconsideremos la práctica de sobornar a los niños con stickers o comida. Pero usted tendrá que buscar arduamente para encontrar una palabra que desaliente lo que es eufemísticamente llamado refuerzo positivo.
Para que no haya ningún malentendido, el punto aquí no es cuestionar la importancia de apoyar e incentivar a los niños, la necesidad de amarlos y abrazarlos y ayudarlos a sentirse bien con ellos mismos. Los elogios, sin embargo, son una historia completamente diferente. Aquí explico por qué.
1. Manipulando a los niños. Suponga que usted ofrece una recompensa verbal para reforzar el comportamiento de un niño de dos años que come sin regar, o de un niño de cinco años que limpia sus materiales de arte. ¿Quién se beneficia de esto? ¿Es posible que el decir a los niños que han hecho un buen trabajo tenga menos que ver con sus necesidades emocionales que con nuestra propia conveniencia?
Rheta DeVries, profesora de educación en la Universidad del Norte de Iowa, se refiere a esto como “control con cubierta de azúcar”. Muy parecido a las recompensas tangibles – o, para el propósito, castigos – es una forma de hacer algo a los niños para conseguir que ellos cumplan con nuestros deseos. Puede ser efectivo en producir estos resultados (al menos por un tiempo), pero es muy diferente a trabajar con los niños – por ejemplo, entablar una conversación con ellos a cerca de qué es lo que hace a una clase (o a una familia) funcionar sin problemas, o cómo otras personas son afectadas por lo que hemos hecho – o dejado de hacer. Este último enfoque no solo que es más respetuoso si no que no es efectivo para ayudar a los niños a convertirse en personas reflexivas.
La razón por la cual los elogios pueden funcionar a corto plazo es que los niños pequeños están hambrientos de aprobación. Pero nosotros tenemos la responsabilidad de no aprovecharnos de esta dependencia para nuestra propia conveniencia. Un “¡Muy bien!” para reforzar algo que hace nuestras vidas un poco más fáciles puede ser un ejemplo de tomar ventaja de la dependencia de los niños. Los niños también pueden empezar a sentirse manipulados por esto, incluso si ellos no pueden explicar a ciencia cierta por qué.
2. Creando adictos a los elogios. De seguro, no todo uso de elogios es una táctica calculada para controlar el comportamiento de los niños. Algunas veces felicitamos a los niños solamente porque estamos genuinamente complacidos por lo que han hecho. Sin embargo, incluso en esos casos, vale la pena poner más atención. En lugar de aumentar la auto estima de un niño, los elogiados pueden incrementar su dependencia hacia nosotros. Mientras más decimos “Me gusta la forma en que tú….” o “Muy bien hecho…”, incrementa la dependencia de los niños hacia nuestras evaluaciones, nuestras decisiones acerca de lo que está bien y mal, en lugar de aprender de sus propios juicios. Esto los lleva a medir su valor en términos de lo que a nosotros nos hará sonreír y darles un poco más de aprobación.
Mary Budd Rowe, una investigadora de la Universidad de Florida, descubrió que los estudiantes que eran elogiados profusamente por sus profesores eran más indecisos en sus respuestas, más proclives a responder en un tono de voz de pregunta (“mm, ¿siete?”). Tendían a retractarse de una idea propuesta por ellos tan pronto como un adulto mostraba su desacuerdo. Además, tenían menos tendencia a perseverar en tareas difíciles o compartir sus ideas con otros estudiantes.
En resumen, “Buen trabajo!” no les da seguridad a los niños; en última instancia, los hace sentirse menos seguros. Este tipo de frases puede incluso crear un círculo vicioso en el que mientras más recurrimos a los elogios, más parecen los niños necesitarla, por lo que los elogiamos aún un poco más. Penosamente, algunos de estos niños se convertirán en adultos que continúan necesitando a alguien que les dé una palmada en la espalda y les diga si lo que hicieron estuvo bien. De seguro, esto no es lo que queremos para nuestros hijos e hijas.
3. Robando el placer de un niño. Aparte del problema de dependencia, un niño merece disfrutar de sus logros, sentirse orgulloso de lo que ha aprendido a hacer. También merece decidir cuándo sentirse de tal o cual forma. Pero, cada vez que decimos, “¡Muy bien!”, le estamos diciendo al niño cómo sentirse.
De seguro, hay momentos en los que nuestras evaluaciones son apropiadas y nuestra guía es necesaria – especialmente con niños que ya caminan y de edad pre-escolar. Pero una corriente constante de juicios de valor no es ni necesaria ni útil para el desarrollo de los niños. Desafortunadamente, seguramente no nos hemos dado cuenta de que “¡Muy bien!” es una evaluación tanto como lo es “¡Mal hecho!” La característica más notable de un juicio positivo no es que este sea positivo, si no que es un juicio. Y a la gente, incluyendo a los niños, no les gusta ser juzgados.
Yo disfruto y guardo las ocasiones en las que mi hija logra hacer algo por primera vez, o hace algo mejor de lo que lo había hecho hasta ahora. Pero trato de resistir al reflejo de decir “¡Muy bien!” porque no quiero diluir su alegría. Quiero que ella comparta su placer con migo, no que me mire buscando un veredicto. Quiero que ella exclame, “¡Lo hice!” (lo que ocurre regularmente) en lugar de preguntarme con incertidumbre, “¿Estuvo bien?”
4. Perdiendo el interés. “¡Muy bonita pintura!” puede hacer que los niños sigan pintando por el tiempo que nos mantengamos mirando y elogiándolos. Pero, advierte Lilian Katz, una de las principales autoridades nacionales de educación en la temprana infancia, “una vez que se quita la atención, muchos niños no volverán a esa actividad nuevamente.” Efectivamente, una cantidad impresionante de investigaciones científicas han mostrado que mientras más recompensamos a la gente por hacer algo, más tiende a perder el interés por cualquier cosa que deban hacer para obtener recompensas. Ahora el punto no es dibujar, leer, pensar, crear – el punto es tener el regalo, sea este un helado, un sticker o un “¡Muy bien!”.
En un estudio de problemas conducido por Joan Grusec de la Universidad de Toronto, los niños pequeños que fueron elogiados frecuentemente por muestras de generosidad, tendían a ser un poco menos generosos en el día a día, de lo que eran los otros niños. Cada vez que ellos han oído “¡Muy bien por compartir!” o “Estoy muy orgulloso de ti por ayudar”, ellos perdían el interés por compartir o ayudar. Estas acciones vinieron a verse no como algo valioso en su propio sentido de lo justo, si no como algo que deben hacer para obtener nuevamente esa reacción del adulto. La generosidad se convierte en el medio para un fin.
Motivan los elogios a los niños? Por supuesto. Los motivan a obtener elogios. Desgraciadamente, esto sucede frecuentemente a expensas del compromiso hacia cualquier cosa que ellos estaban haciendo y que provocó un elogio.
5. Disminuyendo el Desempeño. Como si no fuera suficientemente malo que un “¡Muy bien!” pueda menoscabar la independencia, el placer y el interés, puede también interferir con cuán bien los niños hacen una tarea. Los investigadores continúan hallando que los niños que son elogiados por hacer bien un trabajo creativo tienden a tropezar en la siguiente tarea- y no les va tan bien como a los niños que no fueron elogiados al principio.
¿Por qué sucede esto? En parte porque los elogios crean una presión de “continuar el buen trabajo”, llegando a interponerse en el camino de lograrlo. En parte porque su interés en lo que hacen puede disminuir. En parte porque ellos se vuelven menos propensos a tomar riesgos – un prerrequisito para la creatividad- una vez que comienzan a pensar sobre cómo hacer que esos comentarios positivos continúen viniendo.
En forma general, “¡Muy bien!” es un vestigio de un enfoque que reduce toda la vida humana a comportamientos que pueden ser vistos y medidos. Desafortunadamente, esta ignora los pensamientos, sentimientos y valores que yacen detrás de los comportamientos. Por ejemplo, un niño puede compartir un refrigerio con un amigo como una forma de atraer un elogio, o como una forma de asegurarse de que otro niño tenga suficiente para comer. Los elogios por compartir ignoran estos diferentes motivos. Peor aún, estos de hecho promueven el motivo menos deseable, haciendo a los niños más proclives a tratar de pezcar elogios en el futuro.
Una vez que usted empieza a elogiarlo por lo que es – y lo que hace – estas pequeñas y constantes explosiones de evaluación de los adultos comienzan a producir los mismos efectos que unas uñas rasgadas lentamente sobre un pizarrón. Usted comienza a alentar a un niño a dar a sus maestros y padres un bocado de su propia melaza, volteándose a responderlos diciendo (en el mismo tono de voz dulzón), “¡Muy buen elogio!”
Sin embargo, no es un hábito fácil de romper. Dejar de elogiar, al menos al principio, puede parecer extraño,. Se puede sentir como si estuviese siendo frío o guardándose algo. Pero eso, (y pronto se vuelve evidente) sugiere que nosotros elogiamos más porque necesitamos decirlo que porque nuestros niños necesitan oírlo. Siendo esto así, es tiempo de reconsiderar lo que estamos haciendo.
Lo que los niños necesitan es apoyo incondicional, amor sin compromisos. Eso no solo que es diferente a un elogio – es lo opuesto al elogio. “¡Muy bien!” es condicional. Significa que estamos ofreciendo atención, reconocimiento y aprobación por saltar a través de nuestro aro, es decir, por hacer algo que nos place a nosotros.
Este punto, usted lo notará, es muy diferente a una crítica que mucha gente ofrece al hecho de dar a los niños mucha aprobación, o dársela muy fácil. Ellos recomiendan que nos hagamos más tacaños con nuestros elogios y demandemos que los niños “los ganen”. Pero el problema real no es que los niños de esta época esperen ser elogiados por todo lo que hacen. Lo que sucede es que nosotros estamos tentados a tomar atajos, a manipular a los niños con recompensas en lugar de explicar y ayudarlos a desarrollar las habilidades necesarias y los buenos valores.
Entonces, ¿cuál es la alternativa? Eso depende de la solución, pero cualquier cosa que decidamos decir tiene que ser en el contexto del afecto genuino y amor por lo que los niños son en vez de por lo que han hecho. Cuando está presente el apoyo incondicional, un “¡Muy bien!” no es necesario; cuando no está presente, un “¡Muy bien!” no ayudará.
Si estamos elogiando acciones positivas como una forma de desalentar un mal comportamiento, esto tiene poca probabilidad de ser efectivo por mucho tiempo. Incluso cuando esto funciona, no podemos afirmar que el niño ahora “se esté comportando”; sería más preciso decir que los elogios lo hacen comportarse. La alternativa es trabajar con el niño, para descubrir las razones por las que él está actuando de esa manera. Podríamos tener que reconsiderar nuestros propios requerimientos en vez de simplemente buscar una forma de que los niños obedezcan. (En lugar de usar “¡Muy bien!” para hacer que un niño de cuatro años se siente callado durante una larga clase o cena familiar, tal vez deberíamos preguntarnos si es razonable esperar que un niño haga esto).
También debemos encaminar a los niños hacia el proceso de tomar sus propias decisiones. Si un niño está haciendo algo que molesta a otros, entonces sentarse posteriormente con él y preguntarle, “¿Qué piensas que podemos hacer para solucionar este problema?” podría ser más efectivo que chantajes o amenazas. Esto también ayuda al niño a aprender cómo resolver problemas y le enseña que sus ideas y sentimientos son importantes. Por supuesto, este proceso toma tiempo y talento, cuidado y coraje. Lanzar un “¡Muy bien!” cuando el niño actúa en una forma que nosotros estimamos apropiada no toma ninguna de estas cosas, lo que explica por qué las estrategias de “hacer algo a” son más populares que las estrategias de “trabajar con”.
¿Y qué podemos decir cuando los niños hacen algo impresionante? Considere estas tres posibles respuestas:
∞No diga nada. Algunas personas insisten en que un acto servicial debe ser “reforzado” porque, secreta o inconscientemente, ellos piensan que fue una casualidad. Si los niños son básicamente malos, entonces se les debe dar una razón artificial para ser buenos (a saber, recibir una recompensa verbal). Pero si este cinismo es infundado-y muchas investigaciones sugieren que lo es-entonces los elogios no serían necesarios.
∞Diga lo que vio. Un enunciado simple, sin evaluación (“Te pusiste los zapatos por ti mismo” o incluso solamente “Lo hiciste”) dice a su hijo que usted se dio cuenta. También le permite a él sentirse orgulloso de lo que hizo. En otros casos, puede tener sentido hacer una descripción más elaborada. Si su hijo hace un dibujo, usted podría ofrecer unas observaciones –no un juicio-sobre lo que usted ve: “¡La montaña es inmensa!” “¡Hijo, de seguro usaste mucho color morado hoy día!”
Si un niño hace algo cariñoso o generoso, usted podría atraer su atención sutilmente hacia el efecto de esta acción en la otra persona: “¡Mira la cara de Abigail! Ella parece muy feliz ahora que le diste un poco de tu comida”. Esto es completamente diferente a un elogio, en el que el énfasis está en cómo usted se siente acerca de la acción hecha por su hijo.
∞Hable menos, pregunte más. Incluso mejores que las descripciones son las preguntas. Por qué decirle a él qué parte de su dibujo le impresionó a usted cuando puede preguntarle qué es lo que a él le gusta más de su dibujo? El preguntar “Cual fue la parte más difícil de dibujar?” o “¿Cómo hiciste para hacer el pie del tamaño correcto?” es probable que alimente su interés por el dibujo. Decir “¡Muy bien!”, como lo hemos visto, puede tener exactamente el efecto contrario.
Esto no significa que todos los cumplidos, todos los agradecimientos, todas las expresiones de gusto sean dañinas. Debemos considerar los motivos por los que los decimos (una expresión genuina de entusiasmo es mejor que un deseo de manipular el futuro comportamiento del niño) así como los efectos verdaderos de decirlos. ¿Están nuestras reacciones ayudando al niño a percibir un sentido de control sobre su vida—o de buscar constantemente nuestra aprobación? Están estas expresiones ayudándolo a volverse más entusiasta en lo que está haciendo por derecho propio, o convirtiendo en algo que él solo quiere hacer para recibir una palmada en la espalda.
No es cuestión de memorizar un nuevo guión, si no de tener presentes nuestros objetivos a largo plazo para nuestros hijos y estar alerta sobre los efectos de lo que decimos. La mala noticia es que el uso de refuerzos positivos no es realmente algo positivo. La buena noticia es que usted no tiene que evaluar para poder motivar.
__________________
NOTA: Una versión abreviada de este artículo fue publicada en la revista Parents en mayo de 2000 con el título “Hooked on Praise” (“Enganchados a los Elogios”). Para una visión más detallada de los temas discutidos aquí, por favor refiérase a los libros Punished by Rewards y Unconditional Parenting.
viernes, 3 de febrero de 2012
Cinco razones para dejar de decir muy bien.
Publicado por Unknown en 10:06 0 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes
miércoles, 27 de abril de 2011
Entrevista a Rosa Jové sobre rabietas y conflictos
Publicado por Unknown en 9:33 0 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes, Videos
jueves, 29 de julio de 2010
Triptico sobre llanto, apego, sueño infantil
Publicado por Unknown en 18:39 0 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes, Educar, Fotos
miércoles, 31 de marzo de 2010
Publicado por Unknown en 14:08 0 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes, Fotos
martes, 23 de marzo de 2010
Libro de Lactancia de las mujeres de Extremadura
Publicado por Unknown en 22:44 0 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes, Manuales
lunes, 22 de marzo de 2010
III Encuentro grupos de Extremadura_Jarandilla
Publicado por Unknown en 17:00 3 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes, Cositas del grupo, Cursos, Fotos, Lactancia materna
lunes, 15 de marzo de 2010
Carlos Gonzalez

«Cada vez somos menos tolerantes con la conducta normal de los niños», asegura el pediatra Carlos González. «Ahora los pequeños sufren una gran presión y, ante esa situación, no resulta extraño que, incluso, padezcan enfermedades nuevas como la hiperactividad. Muchas familias se asustan o se confunden ante circunstancias que son habituales y que en muchas ocasiones se solucionan explicando sencillamente lo que sucede».
El especialista no es partidario de dar consejos generales en esta materia. «No más allá de recomendaciones como no pegar o no dar alcohol», apunta irónicamente y explica la multiplicidad de problemas en torno al cuidado de los menores por el poco tiempo que se pasa en su compañía. «Algunos padres se sienten obligados a hacer cosas extraordinarias, como la estimulación precoz u otras, para compensar esa falta». El autor de 'Entre tu pediatra y tú', recientemente editado, analiza diversas cuestiones fundamentales relacionadas con la atención a los más pequeños.
- Cambio de roles
La mayor implicación del padre en la educación infantil es cuestionada por González. «El imperativo biológico manda», alega y, si bien reconoce que ahora ellos cocinan y cambian pañales, subraya la creciente desvinculación del progenitor con los hijos mayores. El médico apunta a que antes jugaban con los niños, pero las ocupaciones y la televisión parecen impedirlo y, como consecuencia, las relaciones intrafamiliares se resienten en esa etapa del desarrollo.
También se refiere a las tensiones generadas por el nacimiento del bebé, convertido súbitamente en el protagonista de todas las atenciones. Según su experiencia, resulta frecuente que se produzcan celos paternos, pero sugiere que los compañeros maduros y equilibrados han de comprender los cambios y colaborar. «Aunque hay quien parece buscar en su esposa los cuidados que no tuvo de pequeño». - El sueño perdido
Los niños no duermen solos. El pediatra rechaza la teoría de que deben conciliar el sueño en habitaciones propias desde temprana edad, planteamiento defendido por el denominado método Estivill. «Entonces, lo que puede ser sencillo, es decir, estar con él y que se duerma solo, se convierte en interminables paseos por el pasillo a lo largo de la noche».
También critica el mensaje implícito de que no vale la pena llorar, que no le harán caso aunque se desgañite. Además, a su juicio, la práctica va contra nuestros instintos. «Cuando un niño gime, instintivamente intentamos consolarlo».
No cree que se puedan inculcar malos hábitos atendiendo sus requerimientos. «La idea de que los niños aprenden por costumbre es una falsa creencia muy extendida», indica. «Cambian con el tiempo, a los cuatro no piden ir en brazos, a los ocho no se dejan dar la mano y con doce evitan que los beses delante de sus amigos». - A la mesa
¿Cuatro comidas diarias? «Es otra tesis que se defiende y que, curiosamente, los adultos no llevamos a cabo», reprocha y reconoce que es absurdo intentar imponer algo que nosotros no realizamos. «No seguimos ese número ni lo mismo en cada toma, ni siquiera a las mismas horas dependiendo del día de la semana».
El periodo de lactancia también es objeto de controversia. «Cada cual ha de tomar sus propias decisiones al respecto», defiende González y sugiere que, si las madres están dispuestas, disfruten de esta relación con su hijo, «pero que no lo hagan porque se sientan obligadas». - Crece, niño, crece
El pediatra también recomienda la valoración individual en esta cuestión y achaca cierta culpabilidad médica en la generación de obsesiones. «Los médicos constantemente pesamos y medimos a los bebés», señala y lamenta que se llegue a asegurar que la mitad no crece como debería cuando «el 95% de los niños tiene un desarrollo normal». Frente a esa exageración, alega la importancia de la obesidad infantil, uno de los mayores problemas infantiles es la obesidad. «Se insiste tanto en que coman más, que al final, comen más». - Consumo infantil
Algunos padres consideran que las vacunas son contraproducentes, que constituyen una amenaza para la salud de sus hijos, otros consideran que se trata tan sólo de un pingüe negocio de la industria farmacéutica e, incluso, se aducen motivaciones éticas o religiosas. «Hablamos de un fenómeno creciente», advierte el doctor. «Hay demasiada manipulación al respecto. La gente debe saber que son necesarias y que se fabrican con unos baremos de calidad que nada tienen que ver con la presión del imperialismo americano».
La presión comercial es otro factor que cambia conductas en la educación y el cuidado de los niños. «Se vale de la enorme facilidad de las madres para sentirse culpables», arguye. «Ante cada nuevo producto, surge la pregunta de si lo debería comprar, estará calentito, más desarrollado, más feliz, cuando lo único que demanda es que estés con él. ¡Ya cumplirá doce años y pedirá de todo!».
El correo
Publicado por Unknown en 12:09 0 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes, Noticias
miércoles, 3 de marzo de 2010
La ciudad infantil de la salud y los valores
- Se trata de un portal interactivo que enseña hábitos saludables y educación en valores
- Está destinado a niños de 8 a 12 años, padres y educadores
- Los jugadores van 'solventando' pruebas mientras recopilan información de salud
Enlace a City Salud
Publicado por Unknown en 8:23 0 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes
lunes, 22 de febrero de 2010
Las madres no comen bien
Según un estudio de la Universidad de Granada, nueve de cada diez mujeres que dan el pecho a sus hijos no siguen la dieta adecuada · Consumen menos grasas, vitaminas y hierro y más proteínas de las necesarias
La dieta de la madre condiciona la composición de la leche que toma el recién nacido.
El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen la dieta adecuada. Consumen menos grasas, vitaminas A y E y hierro de las cantidades diarias recomendadas, y más proteínas de las que debieran.
Estos son los resultados del trabajo de investigación realizado por José Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, y dirigido por Cristina Campoy Folgoso.
"La dieta afecta a la composición de la leche y, por tanto, al alimento que reciben los recién nacidos. Si la dieta de la madre es deficitaria y tiene carencias, la leche también tendrá esas ausencias y el recién nacido será deficitario en algunas vitaminas o hidratos", explica José Luis Gómez.
La vitamina E es antioxidante y la A, además, interviene en el desarrollo de la función visual, por lo que su aporte en los primeros meses de vida es fundamental "porque el niño nace siendo deficitario en algunas vitaminas".
Para realizar la investigación se han analizado cien muestras de leches procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería. A todas se les pasó un cuestionario para conocer su dieta y compararla con las cantidades diarias admisibles con el fin de detectar desviaciones.
Entre los porcentajes obtenidos destaca que el 94% de las madres mantienen una dieta hipocalórica por la baja ingesta de grasa; el 94% también sigue una dieta hiperprotéica; además, el 8% no cumplen las cantidades diarias recomendadas de vitamina A y el 99% incumple esta cifra en el caso de la vitamina E. También, el 94% de las madres están por debajo de las cantidades diarias recomendadas de hierro, fundamental para el correcto neurodesarrollo del hijo.
La dieta ideal tiene un 65% de hidratos de carbono, un 30% de grasas y un 15% de proteínas. "Pero la dieta de las madres lactantes suele ser hiperprotéica y hipocalórica por el cambio de hábitos de alimentación al haberse abandonado la dieta mediterránea y seguir más las costumbres americanas e internacionales", matiza el investigador.
Por esto se recomienda a las madres aumentar el consumo de cereales y frutas y disminuir el de grasas trans, aceites refinados y bollería industrial, entre otros consejos.
El ácido graso poliinsaturado más abundante es el ácido linoleico (precursor de la serie Omega 3), que supone del 17 al 18% del total de ácidos grasos de la leche humana analizada en nuestro medio. Estos porcentajes hallados en las madres andaluzas son muy superiores a los descritos en países europeos y también superiores a los descritos en estudios realizados en nuestro país.
"El niño tiene un déficit al nacer de Omega 3, fundamental para la función cognitiva y visual, y si no aparece en la leche materna tendrá esa carencia en su desarrollo".
La concentración de ácidos grasos de leche de las mujeres estudiadas indica que el más abundante es el ácido oleico (componente del aceite de oliva), que supone del 33 al 40% del total de los ácidos grasos de la leche humana analizada.
"Las madres lactantes pueden mejorar notablemente la composición de la leche que ofrecen a sus hijos optimizando su dieta y siguiendo las recomendaciones internacionales", matiza Gómez. De hecho, este estudio servirá parar crear grupos de educación sanitaria sobre la alimentación en embarazadas en centros de salud y hospitales.
Granada Hoy
Publicado por Unknown en 14:07 0 comentarios
Etiquetas: Alimentación Complementaria, Cosas interesantes, Lactancia materna, Noticias
viernes, 18 de diciembre de 2009
FELICES FIESTAS
Publicado por Unknown en 8:58 3 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes, Cositas del grupo, Fotos
lunes, 19 de octubre de 2009
Publicado por Unknown en 11:36 0 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes
domingo, 4 de octubre de 2009
La Gripe. Carta de una medico a la Ministra
Señora ministra de Sanidad, escúcheme usted
Por Mónica Lalanda:
9 de septiembre de 2009.- Señora ministra, le propongo que sea usted la
grande como para sentirnos todos más seguros.
Verá usted, le agradezco que me haya colocado a la cabeza de los grupos de
riesgo y que tenga usted tantísimo interés en que no me coja la gripe.
Entiendo que usted me necesita para que el sistema de salud no se colapse;
sin embargo, es una gran pena que al igual que usted se preocupa por mi
salud y de repente me valore como un bien nacional, no se preocupe por mi
situación laboral. La invito a que venga a ver mi contrato o el del resto
de los médicos en este país. La gran mayoría trabajamos con contratos que
en el resto de la Europa antigua serían una vergüenza.
Señora ministra, yo no me voy a vacunar. El virus no ha acabado de mutar y
a partir de la última mutación deberían pasar seis u ocho meses para
elaborar susodicha vacuna. Es decir, la vacuna que nos proponen no puede
ser efectiva. En cuanto a su seguridad, ya tenemos la experiencia de
vacunas para la gripe fabricadas con prisas; se usan adyuvantes peligrosos
para poder poner menor cantidad de virus. Francamente, yo prefiero tener
mocos tres días que sufrir un Guillain-Barré.
Señora ministra, a mí no me gusta ser un conejo de indias. El Centro de
Prevención y Control de Enfermedades de la UE "espera a saber cuáles son
los efectos de la vacuna en los adultos sanos para detectar posibles
consecuencias adversas". Mire usted, casi que no. Prefiero que se la ponga
usted y me lo cuenta.
Señora ministra, se les está marchando el asunto de las manos. Está ya más
que claro que este virus, aunque muy contagioso, es muy poco agresivo y más
del 95% de los casos cursa de manera leve. Se espera un máximo de 500
fallecimientos frente a los 1500 a 3000 que provoca la gripe tradicional.
Mientras tanto, usted está permitiendo un despilfarro de recursos
inaceptable. Muchos hospitales en el país están siendo objeto de cambios
arquitectónicos absurdos e innecesarios para prepararse para una hecatombe
que ya sabemos no va a ocurrir. Se han gastado ustedes 333 millones de
euros en esta pandemia de color y fantasía. La letalidad del virus es del
0.018%, francamente irrisoria.
Señora ministra, déjeme que le recuerde que la gripe A ha matado de momento
a 23 personas y que tiene una tasa de incidencia de 40-50 casos por semana
y 100.000 habitantes. Sin embargo, el tabaco produce en España 40.000
muertes al año y 6.000 por tabaquismo pasivo. Eso sí que es una pandemia,
pero usted prefiere ignorarla. Es un tema menos atractivo y que le crearía
multitud de enemigos. De los 447 muertos en las carreteras españolas en
2008, ni hablamos, que no es de su cartera.
Señora ministra, explíqueme por qué tiene usted el Tamiflú bajo custodia
del ejército. La eficacia de los antivirales en esta gripe es dudosa y de
cualquier manera lo único que hace es reducir en un ratito la duración de
los síntomas y con efectos secundarios no despreciables. Cualquiera diría
que guarda usted bajo siete llaves la cura contra el cáncer o la peste
bubónica. Ponga el fármaco en las farmacias que es donde debe estar y
déjese de fantasías más propias de Hollywood. Alternativamente, haga algo
sobre la patente del osetalmivir y permita que lo fabriquen otras compañías
farmacéuticas, así no hay agobios de restricciones.
Señora ministra, las previsiones de la Organización Mundial de la Salud ya
se han patinado en ocasiones anteriores. Cuando la gripe aviar, predijeron
150 millones de muertos que al final quedaron en 262 fallecimientos. Se han
vuelto a equivocar, no importa. Lo importante es parar la locura en la que
estamos montados y esa, señora Jiménez, es responsabilidad suya.
Señora ministra, aquí una es una cínica por naturaleza. Demasiada gente se
lleva tajada en este asunto. No sólo los fabricantes de las vacunas y los
antivirus sino los que hacen las mascarillas, los de la vitamina C, los del
bífidus activo, los fabricantes de ventiladores artificiales y
pulsioxímetros, los de los pañuelos desechables, los productos de
desinfección de manos, hasta los presos con enfermedades incurables que
quieren aprovechar para marcharse a casa. Sin embargo, no me negará tampoco
que la pantalla de humo les ha venido al pelo a su gobierno ahora que la
crisis sigue su marcha, el desempleo tiene niveles históricos, nos suben
los impuestos, sube el IRPF y baja el PIB. Una casualidad, supongo.
Señora ministra, una cosilla más. Si tengo que ver muchas más fotos suyas a
media página con mirada astuta, trajes sexis y poses de modelo... ¡me va a
dar algo!
Mónica Lalanda ha pasado los últimos 16 años en Inglaterra, la mayoría como
médico de urgencias en Leeds (West Yorkshire). En la actualidad trabaja en
la unidad de urgencias del Hospital General de Segovia, participa en varias
publicaciones inglesas y también ilustra libros y revistas con viñetas
médicas.
Publicado por Unknown en 15:16 1 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes, Noticias
jueves, 17 de septiembre de 2009
Me han llamado muchísimo la atención esta singular manera de promocionar la Lactancia Materna que comparto. Espero que os guste no tiene despercidio.
IMAGINACIÓN AL PODER!
Publicado por Unknown en 12:47 0 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes, Fotos, Lactancia materna
viernes, 11 de septiembre de 2009
Guías para las Mujeres lactantes sobre la Influenza AH1N1
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta, EEUU, emitieron unas guías para el manejo clínico de las mujeres lactantes que padezcan la influenza AH1N1, conocida como la influenza porcina. Señalan que las mujeres que no están infectadas con influenza deben iniciar la lactancia inmediatamente después del parto, además de ofrecerles el pecho a sus bebés frecuentemente. Esto es así porque los(las) infantes que no están lactando están más vulnerables a infecciones respiratorias y a hospitalizaciones secundarias a estas infecciones. Se debe eliminar toda suplementación con fórmula innecesaria de tal manera que el(la) infante reciba la mayoría posible de anticuerpos a través de la leche de su madre.
Si las mujeres están infectadas con el virus AH1N1 y están lactando, pueden continuar haciéndolo y recibir antivirales. La profilaxis y el tratamiento no están contraindicados. Cuando una madre desarrolla los síntomas de la influenza ya su infante ha estado expuesto a la enfermedad y a través de la leche la madre le está pasando anticuerpos y otros factores inmunológicos que pueden proteger al(a la) bebé de enfermedades. Sin embargo, se recomienda que aquellas madres que estén enfermas con la influenza AH1N1 tomen los pasos necesarios para reducir el riesgo de contagio a sus infantes, tales como lavado frecuente de manos y la posibilidad de usar una mascarilla.
Si la madre está muy enferma y el amamantamiento al pecho no es seguro, se debe alentar y ayudar a la madre para que se extraiga la leche y ésta se ofrezca al (a la) infante. Se desconocen los riesgos de transmisión de la influenza AH1N1 a través de la leche materna; sin embargo, los riesgos de viremia durante la infección de influenza de temporada son bajos.
Por otro lado, si el (la) infante está enfermo(a) es cuando más necesita la leche de su madre. Si éste(a) no puede pegarse al pecho debido a que está muy débil o enfermo(a) debe alimentarse con la leche materna extraída, preferiblemente con un vasito, cuchara o gotero, evitando así el uso del biberón. Si se le ofrece al (a la) infante otra leche humana que no sea la de su madre ésta debe provenir de un banco de leche certificado por la “Human Milk Banking Association of North America” (HMBANA. www.hmbana.com).
Se pueden tomar algunas medidas sencillas para disminuir el riesgo de contagio y mantenerse saludables. Estas son:
Mantener a los/las bebés y a- sus mamás madres tan juntos como sea posible, procurar el contacto piel a piel de manera precoz y frecuente entre las madres y sus recién nacidos(as).
- Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo cuando se tosa o se sople la nariz.
Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca ya que el virus se transmite- de esta manera.
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón,- especialmente después de toser o soplarse la nariz. Los limpiadores de manos que están hechos con alcohol también son efectivos.
Limitar el compartir los- juguetes y otros artículos que hayan estado en la boca de los(las) bebés. Se debe lavar bien con agua y jabón cualquier artículo que haya estado en la boca de los(las) bebés.
Los(as) niños(as) y las personas adultas no deben- introducirse en su boca ningún alimento o instrumento antes de dárselos al bebé.
Exhortamos a todos los proveedores de servicios de salud y a las familias a promover, proteger y apoyar la lactancia materna durante éste y otros momentos de emergencia. En estos momentos las madres lo que necesitan es el apoyo de toda la población y que se le ofrezca información sencilla, verdadera, precisa y basada en evidencia científica. Esto se puede hacer sin alarmarlas y apoyándolas para que continúen proporcionando a sus hijos e hijas la mejor protección: la leche materna.
Ana M. Parrilla Rodríguez, MD, MPH, FABM
Referencias:
Pregnant Women and Novel Influenza A (H1N1) Virus: Considerations for Clinicians http://www.cdc.gov/h1n1flu/clinician_pregnant.htm
Comunicado sobre la Influenza Norteamericana H1N1 de la Comisión Nacional de Lactancia Materna de Costa Rica. Ministerio de Salud. mayo, 2009.
Lactancia Materna Respuesta Vital em Emergencias ¿Estamos prparados? Fólder de acción. WABA. 2009. http://worldbreastfeedingweek.org/images/spanish_2009actionfolder.pdf
Publicado por Unknown en 12:39 0 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes, Noticias
sábado, 13 de junio de 2009
No más escándalos. Apoye a las mujeres a amamantar
Miles de bebés se enfermaron seriamente en China por haber consumido leche contaminada con melamina. Algunos(as) murieron. Estos(as) bebés no recibieron lactancia materna porque:
* Las compañías de alimentos convencieron a sus familias de que sus productos eran mejores que la leche materna
* Las mujeres no tuvieron en sus lugares de trabajo el apoyo necesario para amamantar
* Las mujeres no tuvieron información correcta sobre alimentación infantil.
Cada vez hay más evidencia que señala lo esencial que es la lactancia materna para la salud y supervivencia infantil. A las mujeres se les obliga a suspender la lactancia materna y a darle a sus bebés leches en polvo, fórmulas artificiales y alimentos infantiles potencialmente peligrosos. El reciente escándalo de leches hechas en China que contenían melamina es un ejemplo. Muchos obstáculos están ligados a la falta de apoyo y facilidades para amamantar, y a la creciente interferencia comercial en la alimentación infantil.
Hay desastres potenciales en todo el mundo que pueden ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar.
Haremos nuestro llamado a las autoridades mundiales y de la Asamblea Mundial de la Salud para que implementen el Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y para que garanticen apoyo real a las mujeres en sus diversas formas, particularmente creando espacios de trabajo y comunitarios amigables con la lactancia materna y respetando los derechos de protección a la maternidad.
LEVANTE SU VOZ para Apoyar a las Mujeres para que Puedan Amamantar.
Firme la Petición ahora…
A las autoridades mundiales::Como ciudadanos(as), hacemos un llamado para detener la interferencia comercial en la nutrición infantil y para que la implementación del Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna sea estricta y garantice el apoyo a las mujeres para que puedan amamantar. Le instamos para que urgentemente se cree/ejecute legislación que ponga restricciones a los fabricantes de leches infantiles que promocionan y mercadean sus productos como sucedáneos de leche materna/alimentos infantiles, para contar con un plan de acción debidamente financiado para promover y apoyar a las mujeres para que puedan amamantar de manera óptima y para garantizarles ambientes comunitarios y de trabajo amigables con la lactancia materna, que contemplen recesos adecuados para amamantar, tanto en el sector público como privado, ayudando a las mujeres que trabajan para que no se vean forzadas a suspender la lactancia materna.
¡Firma la petición!
http://onemillioncampaign.org/
Publicado por Unknown en 23:00 0 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes, Lactancia materna
jueves, 5 de marzo de 2009
Baby Smash
Hola a todas:
Curioseando por ahí me he encontrado con esta aplicación que estoy segura que a más de una le va a venir de maravilla, al menos a mi. Todas las que tenemos bebés en casa y además tenemos ordenador sabemos de la atracción que estos provocan en nuestros hijos, con el consiguiente manoteo de teclas, golpes al teclado y apretar algunos botoncitos en el momento menos adecuado, como borrar archivos, desconfigurarte la pantalla, el teclado o incluso quitar programas... que yo alucino la capacidad que tiene mi hijo para en unos segundos hacer todo esto.
Pues este archivo que es de descarga gratuita lo que hace es bloquear el ordenador de tal manera que no permite al niño hacer nada de eso, y en su lugar aparecen dibujitos y personajes. Al menos así salvamos el software, otra cosa es como nos encontremos la máquina en sí.. si en el suelo o sin teclado... o chocolate en la pantalla ... jejeje.
Bueno pues ahí os doy el enlace y espero que os sea útil. Pulsar AQUÍ para ir a la página.
Besos para todas
Publicado por carlos&mamy en 11:27 0 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes, General
martes, 3 de febrero de 2009
Apáguele a su hijo la tele
- Los niños que ven mucho la 'caja tonta' tienen más riesgo de depresión en el futuro
- Los médicos deben preguntar cuánto tiempo pasan los jóvenes frente a la pantalla
No sale bien parada casi nunca. Los distintos estudios científicos que evalúan el impacto que en los niños produce la excesiva exposición a la televisión determinan que la 'caja tonta' es una de las principales responsables de la obesidad, el sedentarismo, el comportamiento agresivo, la anorexia, la bulimia y la falta de horas de sueño. También es culpable, al parecer, de los síntomas depresivos que padecen muchos chicos y chicas cuando llegan a la juventud, tal y como acaba de reflejar una nueva investigación, dirigida por Brian Primack, de la Universidad de Pittsburgh, en Pensilvania (Estados Unidos).
"Existen muchos mecanismos diferentes por los que la exposición a los medios electrónicos (televisión, radio, videos o juegos de ordenador) puede influir en el desarrollo de depresión. Por ejemplo, los adolescentes que dedican un tiempo excesivo a ellos, pierden la oportunidad que tienen sus semejantes de dedicar tiempo a actividades sociales, intelectuales o deportivas que ejercen un papel protector frente a la enfermedad", reza el estudio, publicado en el último 'Archives of General Psychiatry'.
Otras vías por las que 'atontarse' ante la pequeña pantalla puede asociarse a un mayor riesgo depresión son "porque altera el sueño, necesario para el desarrollo emocional y cognitivo; porque muchos de los contenidos de la programación pueden causar ansiedad... o, simplemente, porque se exhiben mensajes que pueden engendrar una visión negativa y temerosa del mundo", recalcan los investigadores.
Para conocer mejor esos riesgos y cuál de los medios electrónicos tiene más impacto en la mente juvenil, los autores partieron del Estudio Longitudinal de la Salud de los Adolescentes (Add Health, sus siglas en inglés), que contó con 6.504 chicos y chicas que fueron entrevistados en sus casas y que 'confesaron' dedicar 5,68 horas diarias a los medios electrónicos (la mitad de este tiempo frente al televisor). Finalmente, seleccionaron a 4.142 participantes que no tenían depresión en 1995, cuando se inició el mencionado trabajo.
Siete años después, cuando los chavales ya tenían una media de 21 años, fueron sometidos a un chequeo (un cuestionario con 20 ítems para evaluar si tenían o no la enfermedad mental). De todos ellos, 308 (7,4%) desarrollaron síntomas depresivos. Tras analizar los datos, los investigadores encontraron que la exposición a la televisión y no al resto de medios es la que "más estrechamente se relaciona con la patología, sobre todo en el sexo masculino", determina el estudio.
Pasividad y ansiedad
"El mensaje de este trabajo es importante por varias razones. Porque constata que en los niños con cierta predisposición a sufrir depresión ver mucho la tele eleva su riesgo de desarrollarla y este hecho obedece, en parte, a que no hacen otras cosas, como salir con los amigos, que son comportamientos protectores. También porque ver la tele es una actividad pasiva. Lo máximo que se puede hacer es 'zapping' y no hay decisión sobre sus contenidos. Los adolescentes observan imágenes de cosas inalcanzables o se comparan con estereotipos, lo que les puede provocar ansiedad y frustración", destaca Celso Arango, jefe de la Unidad de Adolescentes del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Tanto los autores del estudio como el experto madrileño defienden que pediatras y médicos de familia pregunten a los padres si sus hijos ven mucha televisión. En el caso de que la respuesta sea afirmativa "deberían someterlos a una evaluación con el fin de sopesar si su funcionalidad psicosocial es la adecuada, así como realizarles un chequeo sobre síntomas depresivos".
Es interesante observar que en el caso de las mujeres, "no se ha podido establecer esta asociación, tal vez porque mientras que ellas suelen recurrir más a los amigos, a los padres o a los profesionales, los chicos buscan distraerse (viendo la tele), cuando se están adaptando a un cuadro depresivo subyacente", recalcan los autores.
Lee la noticia en El Mundo
Publicado por carlos&mamy en 10:03 0 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes, Noticias
martes, 27 de enero de 2009
Norma más estricta para la seguridad de los andadores
La Comisión Europea adoptó hoy una nueva norma de seguridad para los andadores infantiles con la que pretende dar mayores garantías de estabilidad a este artículo y frenar los muchos accidentes que sufren los pequeños que lo utilizan. Bruselas señala que son miles los niños que cada años sufren caídas con un andador y advierte de que las lesiones pueden ser "muy graves" porque en su mayoría afectan a la cabeza.
La regla promovida por el Ejecutivo comunitario y respaldada por la Eurocámara establece que se deben efectuar ensayos de estabilidad al fabricar los andadores y que el diseño de estos debe adaptarse para reducir el riesgo de lesiones.
Se trata de una norma voluntaria, pero sin ella un producto destinado a los niños no se considera seguro en el mercado comunitario, por lo que para su comercialización debe demostrar que ofrece los mismos niveles y exigencias de seguridad que la regla comunitaria. La Comisión sostiene que estas circunstancias hacen que las normas europeas para los productos destinados a menores se conviertan en normas industriales.
Los accidentes más frecuentes con este tipo de artículo están relacionados con el vuelco o caídas por las escaleras, especialmente cuando los niños tratan de desplazarse por superficies irregulares como umbrales de las puertas o bordes de alfombras. Los daños causados por estos golpes pueden ser "muy graves" al incluir lesiones en la cabeza.
Según datos de Child Accident Prevention Trust, los andadores provocan más accidentes que cualquier otro artículo para niños y en 2002 más de 2.350 bebés de Reino Unido, en su mayoría menores de un año, fueron atendidos en urgencias por esta causa.
Para la comisaria de Protección al Consumidor, Meglena Kuneva, aunque la protección última del menor corresponde a los padres o adultos, "las precauciones adicionales de seguridad en la frabricación de productos infantiles son esenciales".
Los andadores son unos dispositivos con ruedas que ayudan a los niños de entre seis y quince meses de edad a caminar, ya que ellos todavía no pueden mantenerse en pie por sí mismos. La Comisión Europea recordó en un comunicado que además de los riesgos de caída, los andadores no deben ser empleados para aprender a andar puesto que su uso prolongado puede afectar al desarrollo natural de la capacidad infantil para caminar.
Fuente FACUA.
Publicado por carlos&mamy en 9:02 0 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes, Noticias
martes, 2 de diciembre de 2008
Prejuicios y mitos sobre el destete
He encontrado este articulo que me ha parecido fántastico además de muy instructivo. Es un artículo publicado en la revista "El mundo de tu bebé" Número 189, su autora es Laura Gutman, Psicoterapeuta familiar, dirige un centro de Crianza y es autora de varios libros.
Espero que os guste.
No importa cuándo ni cómo. Lo fundamental es que el fin de una experiencia única como la lactancia suceda del modo más natural posible.
Es posible que el inicio de la lactancia no haya sido del todo fluído y, sin embargo, con una buena dosis de paciencia lo hemos logrado. La leche finalmente fluye, el niño crece, estamos cada día más enamorados, nos vamos acostumbrando a las reacciones de nuestros pechos, nos amigamos con ellos, los reconocemos en esta nueva función nutricia…
La vida nos sonríe.
Pero resulta que apenas han pasado unos meses desde el nacimiento del niño, justo cuando hemos logrado que los días y las noches se acomoden, nos vemos lanzadas al tobogán del “necesario destete” porque nuestro bebé ya es “mayor”. Aparecen muchas opiniones alrededor: que tiene dos dientes, que no va a seguir mamando hasta los 18 años, que tiene hambre, que no le estamos premitiendo crecer,que necesita conocer otros sabores. La cuestión es que la escena de un niño y una madre que están juntos plácidamente extasiados en medio de la lactancia es algo que molesta. Mucho.
Pero ¿acaso hay un momento adecuado para destetar al niño? A decir verdad, no lo hay. Podríamos decir que destetar a un niño es algo que, en el mejor de los casos, podría ir decidiendo el niño, en concordancia con su madre-incluyendo el hecho nutricio-es particular en cada caso.
RECURSOS PODEROSOS
Es oportuno aclarar que el ser humano está diseñado para mamar durante un tiempo mucho más prolongado de lo que en el mundo occidental estamos acostumbrados a pensar. La succión y el llanto son las dos herramientas de supervivencia de la criatura humana. La succión le permite nutrirse, el llanto le permite avisar que está en peligro. Ambos recursos son muy poderosos y deberíamos rendirnos ante ellos. Cualquier madre que observa a su hijo reconocerá que el niño, haya sido bendecido o no con la lactancia, continúa succionando hasta los cinco años, a veces hasta los seis o los siete. Durante este tiempo succiona lo que puede: el dedo, un trapo, un juguete o su propia lengua.
Dicho esto, no hay un momento determinado en el que “hay que” destetar a un niño. Algunos se destetan solos, otros tienen madres que deciden, con sus razones muy respetables, que ya no tienen disponibilidad para seguir dando el pecho. Muy bien. No hay problemas. La lactancia es un acuerdo entre dos personas: madre e hijo. Podemos admitir que uno de ellos no esté en condiciones de continuar la lactancia.
UNA DECISIÓN ÍNTIMA
A veces es el niño quién decide no continuar, otras veces es la madre , y otras coinciden en el momento justo para ambos. Por lo tanto, no hay motivos para que el destete sea una indicación generada desde afuera de este vínculo. ¿Pero por qué sucede tan a menudo que quedamos sometidas a decisiones médicas o psicológicas que van en contra de nuestros sentimientos? Somos muchas las mujeres alejadas de nuestra esencia, por lo tanto es fácil imponernos conductas a favor del destete precoz, a veces de manera socavada. La más común aparece en la visita pediátrica de los cuatro o cinco meses cuando el médico nos entrega una “receta” que incluye todos los alimentos que el bebé debe empezar a ingerir.
NOS DEJAMOS LLEVAR
La primera sensación que tenemos las madres es de angustia;pero acostumbradas a dejar de lado nuestras intuiciones naturales, aceptamos. Sin preguntar. Sin explicar. Sin reflexionar. Sin conversar. Obedientes y sumisas intentamos desesperadamente introducir alguna cucharadita de algo, sintiéndonos satisfechas cuando lo logramos. De este modo agregamos preocupaciones no imaginadas días atrás, cuando estábamos acomodándonos al ritmo placentero de la lactancia. Ahora hay que agregar una hora específica para preparar el puré, y luego lavar las ollas y limpiar la suciedad que generó la intención de hacerle tragar algo de alimento sólido al niño.
El bebé nunca lo pidió, nosotras tampoco, y además el puré de zanahorias resultó ser bastante menos nutritivo que nuestra leche. Poco apoco vamos aumentando las raciones diarias hasta que , en el mejor de los casos, el bebé acepta el alimento y va perdiendo interés o fuerza para succionar. En algunas ocasiones, un mes más tarde, perdemos completamente la producción de leche y el niño queda destetado tempranamente sin necesidad, cuando teníamos disponibilidad para darle de mamar y tiempo suficiente para ocuparnos de él.
VOLVER A CONECTARNOS
Lo que me resulta asombroso es la facilidad con que las madres ”creemos” en ese profesional sin que medie diálogo al respecto. Completamente disociadas de nuestra intuición y de la relación íntima que hemos establecido con el niño, nos volvemos temerosas, inseguras, desconfiadas e infantiles. En lugar de preguntar a otros supuestos sabedores del tema cuál es el momento ideal para el destete, cada madre conectada con su esencia femenina podría cuestionarse: ¿Cómo me siento dando de mamar?, ¿cómo está mi bebé amamantado?, ¿disfrutamos?, ¿tenemos algún impedimento para continuar?, ¿crece bien y feliz?, ¿alguien resulta perjudicado?, si la gente se molesta, ¿no será a causa de problemas que ellos necesitan resolver?
Si las mujeres estuviéramos atentas a la evolución natural del niño, veríamos que algunos bebés empiezan a demostrar algún interés por los alimentos después de los seis meses, cuando logran sentarse. Otros bebés no muestran interés hasta los nueve, y otros incluso hasta el año. No les atrae. Están todavía muy absorbidos por la relación idílica con la teta. Es decir, hay que observarles-por ejemplo, cuando se le hace la boca agua al ver comer a los padres o hermanos, o cuando luchan por obtener un pedazo de pan.
A veces sucede que están muy interesados en un trozo de pan pero no en el puré, es decir, quieren experimentar sensaciones con la boca pero no necesariamente alimentarse. Es importante comprender la diferencia. Sólo entonces determinaremos si ese niño en particular está maduro para introducir en su dieta la alimentación sólida.
El destete debería ser espontáneo, y cada díada mamá-bebé tendría que manejarlo en tiempos muy personales. Por otra parte, hay bebés que ingieren comida y además siguen durante muchos meses, o incluso años, tomando pecho. Cada díada madre-hijo debería tener su propia y original historia. Nosotras, si nos lo permitimos, sabemos qué necesitamos y qué experiencia nos hace más armónicos y felices.
ESCUCHAR AL CORAZÓN
Nadie desde afuera de la relación tiene derecho a dar indicaciones generales sobre cómo y cuándo destetar a un bebé, si no se le ha pedido ayuda concreta en ese sentido. Muchas madres nos angustiamos al preguntarnos cómo actuar cuando “ debemos” negarle el pecho a nuestro bebé mientras éste llora desconsoladamente reclamándolo. Sin embargo, si nos ponemos la mano sobre el corazón, con frecuencia resulta que no tenemos inconvenientes en seguir amamantando a nuestro bebé. Es evidente que estas normal generales son de lo más absurdo, tanto para nosotras como para nuestros hijos pequeños.
Por lo tanto, deberíamos reflexionar sobre qué estamos permitiendo que suceda dentro del hecho materno. ¿Por qué cualquiera puede opinar sobre algo tan íntimo como es el inicio o el fin de la lactancia y por qué las mujeres nos exponemos haciendo caso a cualquier lobo que se disfrace de abuelita para comernos? ¿En qué nos beneficia creer al lobo? ¿Por qué insistimos en aferrarnos a la niña que vive en nuestro interior y no permitimos el crecimiento de nuestra conciencia? ¿Cuál es el peligro de reconocer nuestras íntimas certezas y darles credibilidad? ¿Cuándo vamos a decidirnos, por fin, a otorgar prioridad al niño?
SIN INTERFERENCIAS
El manejo autónomo de la lactancia en cuanto a su modalidad y duración, y en cuanto al placer y al contacto que provocan en sintonía con el mundo interno femenino, es un asunto íntimo. Es decir, no incumbe a nadie más que a la madre y al niño. Todas las opiniones deberían quedar en calidad de lo que son: opiniones.
El destete es una experiencia relativa a la lactancia, al vínculo amoroso, a la historia y a la experiencia de cada díada, y por lo tanto sería ideal que sucediera del modo más natural posible. No importa cuándo ni cómo… porque de todas maneras…en algún momento, va a suceder.
Publicado por Unknown en 14:07 0 comentarios
Etiquetas: Alimentación Complementaria, Cosas interesantes, Lactancia materna
lunes, 1 de diciembre de 2008
TALLER DE MUSICOTERAPIA
Se está organizando un TALLER DE MUSICOTERAPIA para parejas gestantes. Se desarrollará en el fin de semana del 14-15 ó 21-22 de febrero de 2009, en Guareña, Babajoz. Precio ajustado: 60 euros.
Será de los primeros de este tipo en Extremadura. Difundirlo al máximo, por favor.
Más información, escribir a:
misabel.lozano@juntaextremadura.net
Más información que envían las profesionales:
Musicoterapia para embarazo, parto y nacimiento
¿Qué es?:
La Musicoterapia en el embarazo es una disciplina que ejerce una doble función: educativa y psicoterapéutica preventiva.
La función educativa se basa en la idea de la importancia de adquirir conciencia sobre la etapa prenatal. Entiende la educación prenatal como el resultado de un conjunto de procesos naturales a través de los cuales el ser se forma, se desarrolla y se informa por medio de las fuerzas de la vida que están en él y de los estímulos sensoriales, afectivos, mentales y espirituales que le llegan de su madre, su padre y su entorno, dentro de los cuales estarán el sonido y la música.
La función preventiva hace mayor hincapié en los procesos psíquicos de la pareja gestante y en cómo éstos influyen en el desarrollo físico, psíquico y emocional del bebé "in útero".
Objetivos:
La Musicoterapia en esta etapa de la vida, posibilita un estado de mayor armonización psicofísica que contribuye a generar:
- un espacio de expresión y comunicación para la elaboración de sensaciones y emociones propias de esta etapa,
- la toma de conciencia de la importancia de la etapa prenatal y
- el desarrollo de las bases para un vínculo sano y fuerte con el bebé.
Beneficios para el bebé:
Recibe todo el amor y la presencia de los padres.
Tiene la posibilidad de crear unos patrones psíquicos positivos y constructivos.
Las vibraciones de la voz le masajean y estimulan; contribuyen a fortalecer su fisiología y su psicología.
Graba y memoriza experiencias musicales agradables que podrá manifestar después del nacimiento.
Metodología:
El embarazo es un estado idóneo para el desarrollo de diversas actividades inspiradoras y expresivas, reflejo del intenso proceso creativo que se lleva a cabo desde la concepción hasta el momento del parto. La música, la visualización, la danza, el canto, así como el desarrollo de diversas actividades artísticas, pueden ayudarnos a nutrirnos en este proceso de la mano de nuestras facultades no verbales y no racionales: visuales, imaginativas e intuitivas, que acercarán a la madre a su parte más instintiva y primaria. A su vez, estos momentos de creatividad serán muy beneficiosos para el bebé, el cual se nutre de las vivencias de su madre durante el embarazo.
La Musicoterapia para embarazo, parto y nacimiento utiliza una metodología que incluye tanto técnicas activas como pasivas ( escucha, canto, visualización, improvisación musical, creación de una canción, etc.) combinadas con técnicas referentes a otras disciplinas (movimiento y artes plásticas).
Mamá, papá y bebé "nadan" en el sonido, expresándose y comunicándose con la voz, el movimiento, el tacto, las imágenes mentales y las emociones…
A través de ejercicios vocales y de respiración que sensibilizan al uso de la voz y a su resonancia en el cuerpo. Posibilita la conexión con lo más íntimo, permite expresar emociones, deseos, miedos, resistencias ..
A través de la sensibilización al uso de la voz en el parto y los beneficios que recibe el bebé en el canal del parto.
A través de la escucha musical y de momentos de relajación y visualización.
A través de canciones elegidas del repertorio actual que gusten a los padres, que les sugieran algo, emociones, recuerdos, mensajes, (el presente, el mundo actual).
A través de canciones para el embarazo (M.L.Aucher y otras), canciones infantiles o nanas (la acogida del bebé).
A través de canciones de la tradición popular y de la cultura de los padres (el pasado, las raíces).
De esta forma, la información del amor, la aceptación y la escucha de sus padres constituirán los primeros ESTIMULOS SENSORIALES y AFECTIVOS del bebé prenatal, que, recibidos durante este periodo, constituirán su primera "programación", sobre la cual se grabarán sus experiencias y aprendizajes posteriores.
Más información y contacto:
Myriam Chiozza, Esther Santiago,
e-mail: musicoterapiaprenatal@gmail.com
Publicado por Unknown en 11:36 0 comentarios
Etiquetas: Cosas interesantes, Cursos, General